skip to Main Content

The Latest Industry News & Insights

Reading Time: 4 minutes

Resumen el webinar: todo lo que necesita saber sobre una visa E2

 Joorney Webinar | E2 Visa

Joorney Business Plans organizó el primer Joorney Live Webinar en español el 23 de febrero de 2023. El tema fue dirigido a nuestros clientes – Todo lo que necesitas saber sobre una visa E2.

El visado E2 es un visado de no inmigrante que permite a las personas provienientes de países que cuentan con tratados,  invertir y gestionar un negocio en los Estados Unidos. Un plan de negocios es esencial para los solicitantes de visado E2, ya que sirve como una hoja de ruta para el negocio propuesto, además de ayudar a demostrar la viabilidad y el éxito potencial de la empresa para el gobierno de Estados Unidos.

La abogada de inmigración Morella Salazar Dager, fundadora y abogada de Salazar Dager Immigration Law – nuestra experta invitada, respondió en profundidad a preguntas sobre el visado E2. Marianella Manzur, Directora de Ventas y Marketing de Joorney Global y anfitriona de este webinar, preparó preguntas para las que todo solicitante necesita respuestas antes de presentar su solicitud.

La segunda parte del webinar estuvo enteramente dedicada a los asistentes, y estamos agradecidos de que Morella respondiera con entusiasmo a tantas preguntas como su tiempo le permitío.

Como empresa que ha redactado miles de planes de negocio para visados E2, comprendemos la importancia de disponer de esta información.

Para asegurarnos de que le apoyamos en todos los sentidos, aquí está la grabación del webinar:

Este artículo compartirá los consejos más útiles a considerar con respecto a la visa E2 de la experiencia de Morella.

P: ¿Cuáles son los requisitos básicos necesarios para una visa E2?

R: Para empezar, les comento que de todo el abecedario de posibles visas que existen en los Estados Unidos, de la A a la Z, aunque usted no lo crea la visa E2 es una de las que tiene mayores beneficios.

La ley dice exactamente que, toda persona que tenga nacionalidad de un país que se beneficie de tratados bilaterales de comercio y navegación con Estados Unidos, podrá optar por una visa.

Y esta visa puede obtenerse siempre y cuando se haga una inversión sustancial en un negocio activo en los Estados Unidos y que ese negocio no sea marginal.

P: ¿A qué se refiere inmigración cuando habla de la marginalidad?

R: La marginalidad va muy ligada con la pasividad o actividad de la empresa. Aquí nos referimos justamente a lo que se menciona en la respuesta anterior, puesto que el negocio no debe ser marginal.

Cuando  invertimos una cantidad de dinero, se espera que esa inversión tenga un retorno, generando así un ingreso suficientemente significativo para poder mantenerse en este país.

De eso se trata la no marginalidad, de que el beneficio que pueda generar esta inversión no solamente sea capaz de mantenerlo en este país, sino que además gracias a él, usted tenga la posibilidad de dar empleo a otras personas y cubra los gastos de su empresa.

P: ¿Cuánto del monto total hay que invertir antes de aplicar?

R: Es una pregunta interesante. Mi recomendación es que se haga la inversión casi en su totalidad, y si es posible en su totalidad.

La ley establece que la inversión debe estar en riesgo. La única manera de demostrar aquello es que el dinero haya sido gastado realmente en el proyecto que se está emprendiendo.

Los proyectos pueden ser sumamente diversos, pueden tratarse de un emprendimiento que se desee trasladar a Estados Unidos desde el país de origen. Podrían también tratarse de la compra de una franquicia. Una franquicia vale aproximadamente de $100.000 a $120.000. En esos casos la inversión ya se considera en riesgo.

Podría significar la compra de un negocio en marcha, es decir, en casos en los que se desee adquirir una peluquería, o una panadería; en sí, cualquier negocio que ya tenga historia de funcionamiento. Los impuestos deben estar al día. Esto se puede hacer, siempre y cuando se efectúe un análisis profundo de ese negocio en marcha, cuidando que no existan pasivos creados por otra persona. Pero sí, efectivamente el riesgo tiene que ser un factor que se evidencie dentro de la petición.

P: ¿Debo tener oficina física para aplicar?

R: Salió una regulación en la que se establece que no es obligatorio tener un espacio físico comercial donde se opere el negocio. Sin embargo, de acuerdo a mi filosofía de minimizar riesgos, los oficiales consulares no siempre están al día en estas cosas, y si bien se puede explicar y respaldar con la regulación nueva, son los oficiales quienes tienen la última palabra, y lógicamente no se puede arriesgar la oportunidad de esa entrevista, de ese dinero invertido; es así que se recomienda tener un espacio físico.

Es un esfuerzo adicional, lo comprendo, pero es preferible que no los cuestionen. Entonces, para ser muy concreta, la regulación no lo exige, pero por experiencia considero que sería importante tenerla.

¡Muchas gracias a nuestra experta invitada Morella y a muchas personas que expresaron interés en nuestro seminario web gratuito en vivo! ¡Nos sentimos honrados por su apoyo!

¡Esperamos con ansias el próximo seminario web! Para obtener más información sobre este tema, descargue nuestro PDF de seminario web GRATUITO.

Download the Webinar PDF
Latest News: More News

Maximizing the Impact of Your Business Plan by Knowing Yo...

Discover the right business plan for your target audience. Reach your goals ...
Read More

Back To Top